• Quiénes Somos
  • Noticias
    • Eventos Locales
    • Comunicados y Artículos
  • Sé Parte
    • Compras y Licitaciones
    • Talento Humano
  • Blog
  • Documentos
  • Campañas
    • En Casa estoy a Salvo
    • En Casa crezco con Respeto

Las niñas y adolescentes en movilidad expresan que sufren violencia de género y piden ser escuchadas, revela nuevo estudio de Save the Children

07 Oct 2020 -

La pandemia por el COVID-19 ha agudizado la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las niñas y adolescentes que migran.

Ciudad de Panamá, 7 de octubre. – Save the Children presenta el estudio “Niñas en movilidad en los contextos centroamericano y venezolano” con el fin de visibilizar los riesgos y necesidades de las niñas y adolescentes de la América Latina a través de su propia voz, quienes serán protagonistas del evento de lanzamiento.

De los 79,5 millones de personas desplazadas que se estiman en el mundo, 31 millones son niños y niñas. En el caso de Venezuela, se estima que más de 5 millones de personas han salido de su país. Como parte del estudio elaborado por Save the Children las niñas entrevistadas mencionaron la experiencia común del hambre, la falta de servicios y la situación política como motivo de la migración. “Nos fuimos debido a cómo están las cosas (…) solo comíamos a la hora de la cena”, dice Alejandra* de 13 años, una adolescente venezolana que ahora vive en Colombia.

El estudio – presentando de manera virtual con la participación de representantes de organismos de gobierno de Centroamérica, y organizaciones internacionales y de sociedad civil de América Latina – revela también que las niñas y adolescentes que dejaron Venezuela para migrar a Colombia mencionaron comer tres comidas al día como el resultado positivo de su mudanza. En su país de origen, el 28% de las niñas y mujeres embarazadas padecen desnutrición aguda.

En el caso de Guatemala, Honduras y El Salvador, la mayoría de las personas migran debido a las condiciones de pobreza y violencia que viven en sus países. “Nos vinimos de mi país porque mi papá era muy violento con mi mamá. Él le pegaba, la amenazaba, también me pegaba a mí”, cuenta Jessyca*, una niña de 9 años que dejó Honduras junto a su madre debido a la violencia intrafamiliar.

“Muchas niñas viajan con el apoyo financiero y emocional de sus padres, familiares o miembros de la comunidad que residen en otros países, aunque ese apoyo a menudo es insuficiente para proteger a las niñas frente una multitud de riesgos”, dice Victoria Ward, Directora Regional de Save the Children para América Latina y El Caribe.

“Las niñas y adolescentes que migran enfrentan mayor riesgo de violencia, incluyendo la violencia sexual, el embarazo no deseado y la explotación laboral. Muchas veces estos peligros se mantienen en el destino

donde las necesidades económicas les limitan las oportunidades de educación y desarrollo”, comenta Ward.

El estudio también revela que la mayoría de niñas y adolescentes al iniciar su proceso migratorio no tienen información certera de su viaje. Durante el tránsito, además de estar expuestas a distintos tipos de violencia, viven momentos de crisis, ansiedad, insomnio y otros trastornos de salud mental.

En el contexto venezolano la xenofobia está presente convirtiéndose en un obstáculo adicional para la integración social mientas que en el caso centroamericano la estigmatización a las personas retornadas es permanente.

“Estos resultados nos exigen como organizaciones internacionales, y también a los Estados, brindar una respuesta ágil, coordinada y transformadora que se base en la escucha y aprendizaje de las propias niñas”, afirma Victoria Ward.

El estudio contempló una metodología de consulta participativa, escuchando y aprendiendo de las propias niñas. Para ello se hicieron grupos focales con niñas y adolescentes, además de consultas con personal de Save the Children en Colombia y México, así como diferentes autoridades y organizaciones sociales que atienden a población migrante.

En el estudio, las mismas niñas comparten las distintas estrategias que deben usar para auto protección y continuar ante cualquier reto empezando por desarrollar relaciones de amistad durante el viaje o avanzar en grupo con personas cercanas para protegerse entre sí.

Como resultado de la investigación, Save the Children hace un llamado a las organizaciones internacionales y de la sociedad civil y otros actores clave a invertir en la atención a niñas y adolescentes en movilidad desde el origen hasta el destino, proveer espacios seguros y de apoyo psicosocial para niños y niñas en movilidad, asegurando una atención y cuidado adecuados, e incidir para que los Estados incluyan enfoque de género y niñez en las políticas migratorias.

FIN

*Los nombres de las niñas y adolescentes han sido modificados por temas de seguridad.

Notas para editores:

· Los estudios forman parte de la serie global “Girls on the Move” que trata sobre la situación de las niñas y adolescentes en situación de movilidad humana en Sudáfrica, Serbia, Grecia, Colombia, México y Bosnia y Herzegovina.

· Save the Children da soporte a las niñas en movilidad desde el origen, durante el tránsito y en los países de destino. Con esta serie de investigaciones, Save the Children quiere escuchar y aprender de las niñas en movilidad. Nuestro objetivo es fortalecer aún más nuestro trabajo adaptando nuestras intervenciones a sus realidades y necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de los informes.

· Descarga aquí el estudio “Niñas en Movilidad” en el contexto centroamericano y el estudio “Niñas en Movilidad” en el contexto venezolano.

Comparte
Entrada anterior

COVID-19: Niñas y niños de los hogares más pobres del mundo han sufrido la mayor pérdida de ingresos familiares, acceso a la educación y se han enfrentado al mayor riesgo de violencia en el hogar

Entrada siguiente

Hacemos un llamado a los Estados de América Latina y El Caribe para promover y asegurar la inclusión e integración social de las niñas, niños, adolescentes y sus familias en situación de migración

Nuestras Áreas de Trabajo

  • Salud
  • Educación
  • Desarrollo de adolescentes
  • Desarrollo infantil temprano
  • Respuesta humanitaria
  • Protección de la niñez
  • Proyectos Complementarios

Comunícate

PBX 2565-2100
info@savethechildren.org

Estamos aquí

7a Calle Poniente BIS, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador.

Contáctanos

Save the Children El Salvador - Todos los Derechos Reservados - 2021