Fortaleciendo las Buenas Prácticas Agrícolas en las Comunidades
La seguridad alimentaria y nutrición es un elemento fundamental en el desarrollo de la niñez, es necesario que las madres, padres o cuidadores tengan el acceso a los insumos necesarios para brindarles una alimentación sana y nutritiva.
Como parte del compromiso con la niñez y en el marco del proyecto Seguridad Alimentaria, Nutricional y Medios de Vida, se desarrolló en asocio con Insaforp, la Escuela de Experimentación Panamericana o Universidad Zamorano de Honduras y la Escuela Nacional Agrícola, el curso “Buenas Prácticas Agrícolas”, enfocado en escuelas de campo agrícola.
El curso fue realizado en comunidades de los municipios de Izalco y San Luis Talpa con el objetivo de brindar conocimiento y herramientas que les permitan a las y los habitantes de dichos municipios asegurar una buena alimentación a sus familias.
Se abordaron diferentes competencias como utilización de aguas servidas comunales para la producción de huertos familiares, manejo integrado de plagas en zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas, inclusión de agricultura orgánica en huertos familiares, prácticas resilientes y gestión de fuentes de agua para consumo humano ante el cambio climático, los cuales fueron desarrollados en 118 horas de trabajo práctico.
Para la Ingeniera Rosa Nila Alfaro, el taller está enfocado en la introducción a la agronomía, medio ambiente, la sensibilización y conciencia al cambio climático para mejorar las competencias agrícolas para obtener alimentos de primera calidad.
Las graduaciones de los cursos se llevaron a cabo el 13 y 20 de noviembre, eventos en los cuales se contó con la presencia de autoridades municipales y capacitadores tanto de la Universidad Zamorano, Honduras como de la Escuela Nacional Agrícola.
Alejandra Damián, participante del curso, expresa “nos han enseñado a recuperar los suelos, además de la creación de compost y abono orgánico para desarrollar mejor nuestros cultivos y tener una buena cosecha”.
Por otra parte, Fernando Granados, Coordinador de Capacitaciones de la Escuela Nacional de Agricultura, destaca que estas prácticas contribuyen a que las comunidades aprendan sobre el buen uso de los recursos y formas de hacer agricultura orgánica, la forma de utilización correcta de pesticidas, la elaboración de pesticidas e insecticidas orgánicos y así mejorar la producción de alimentos.