Comunidades comprometidas con la estimulación temprana en la primera infancia
Por Cristina Córdova
Especialista en Movilización Comunitaria y Estimulación Temprana del proyecto Acción Comunitaria Contra el Zika (CAZ)
Los primeros tres años de vida de una niña o niño son los años más importantes para el crecimiento, desarrollo y estimulación de su cerebro. Son la base para el aprendizaje, el comportamiento y la salud.
Una de las ambiciones 2030 de Save the Children es que ninguna niña o niño muera por causas prevenibles. Como proyecto Acción Comunitaria Contra el Zika (CAZ), este objetivo nos ha inspirado a desarrollar una estrategia de cuidado infantil y apoyo psicosocial para las familias de las niñas y niños con el fin de involucrar a toda la comunidad en los Círculos de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) creados por la organización.
El Zika se ha venido a sumar a los riesgos y causas de discapacidad en la primera infancia. A través del proyecto CAZ, estamos aprovechando las estrategias comunitarias existentes sobre estimulación temprana y contextualizando materiales en El Salvador, Honduras y República Dominicana.
Trabajamos para empoderar a las madres, padres o cuidadores de niñas y niños con y sin discapacidad, entre 0 y 3 años de edad, para que estimulen y desarrollen actividades esenciales para el crecimiento.
Nuestra estrategia tiene como protagonista a nuestro voluntariado comunitario que trabaja junto con las madres, padres o cuidadores incrementando sus conocimientos y prácticas en cuanto a estimulación temprana y apoyo psicosocial.
Si el voluntario comunitario identifica a alguna niña o niño con sospecha de discapacidad durante una visita domiciliaria o en el desarrollo de los círculos DIT, se activa el primer paso de nuestra estrategia de cuidado y apoyo: la ruta de rehabilitación.
La ruta de rehabilitación de la niña o niño se inicia con el voluntariado comunitario, quien es el nexo entre la comunidad y el sistema de salud. Queremos que la niña o niño de la comunidad con sospecha de discapacidad reciba siempre las atenciones en salud especializadas, por esta razón, el caso será remitido al Ministerio de Salud.
Mientras tanto, el voluntariado incentivará a la mamá, papá o cuidadores para que su niña o niño asista al Círculo DIT de la comunidad. Al mismo tiempo, la o el voluntario invitará a la madre, padre o cuidador de la niña o niño a incorporarse a las redes de apoyo psicosocial que existen en la comunidad.
Estos espacios buscan crear un entorno que apoye a los cuidadores, que permita el intercambio de experiencias entre pares, cultive el diálogo, el compañerismo y la empatía, generando una cultura comunitaria de no discriminación y no estigmatización de las niñas, niños y sus familias.
Para CAZ, el cuidado integral de la niñez se logra reforzando un entorno familiar adecuado para el desarrollo las niñas y niños. Creemos y fomentamos la importancia del apoyo psicosocial a madres, padres o cuidadores capaces de criar con amor a sus hijas e hijos.