• Quiénes Somos
  • Noticias
    • Eventos Locales
    • Comunicados y Artículos
  • Sé Parte
    • Talento Humano
    • Compras y Licitaciones
  • Blog
  • Documentos
  • Campañas
    • En Casa estoy a Salvo
    • En Casa crezco con Respeto

Voluntarios alertan sobre casos sospechosos de Zika

10 Jun 2019 -
Por Josué Romero
Especialista en Movilización Comunitaria para Cabañas del proyecto Acción Comunitaria Contra el Zika (CAZ)

Para junio de 2019, el proyecto Acción Comunitaria Contra el Zika (CAZ) ha logrado que más de 700 voluntarios comunitarios reporten casos sospechosos de Zika y realicen visitas domiciliarias.

En CAZ, son las y los voluntarios comunitarios  y los protagonistas de la estrategia de vigilancia, referencia y retorno de casos sospechosos de Zika. Ellas y ellos se han vuelto factores clave en la vigilancia epidemiológica de su comunidad.

Nuestras y nuestros voluntarios no sólo están capacitados en la eliminación de criaderos o en la identificación de casos sospechosos del virus, también orientan y sensibilizan a cada familia a la que visitan sobre las medidas preventivas que deben tomar para no enfermarse de Zika y, a la vez, dejan un material con mensajes claves para que la información quede en el hogar.

El sistema de notificación y seguimiento se implementa activamente en los departamentos de Cabañas y San Miguel, pero en los otros 5 departamentos en los que CAZ tiene intervención también se ocupan materiales de vigilancia comunitaria, notificación y seguimiento de casos sospechosos de Zika.

Cada voluntario que participa en la vigilancia comunitaria de su zona sabe que el trabajo interinstitucional que debe realizar con el Ministerio de Salud (MINSAL) es clave. Esta forma o estilo de hacer vigilancia epidemiológica genera un trabajo coordinado entre la comunidad y el personal de salud, asegurando que el impacto y la sostenibilidad de las acciones de control y prevención del Zika sea mayor.

Para entender mejor cómo implementamos esta estrategia, imaginemos que en este momento estamos en una de nuestras comunidades capacitadas para realizar acciones de vigilancia en salud.

El sistema de notificación y seguimiento comienza cuando el Comité de prevención y control del Zika se reúne para preparar los detalles logísticos de las visitas domiciliarias que realizarán. Las y los voluntarios utilizan un mapa comunitario para identificar cuáles casas han visitado y necesitan darle seguimiento y cuáles faltan por visitar.

El comité debe realizar la vigilancia cada 15 días. Toda la comunidad debe estar atenta para vigilar y notificar al momento de tener sospecha ante posibles casos. Para alertar sobre un caso sospechoso, la y el voluntario tienen una ficha en la que aparecen los signos y síntomas de una persona enferma por Zika.

En la ficha anotan cuáles son los síntomas que presenta la persona: conjuntivitis, fiebre, dolor articular, sarpullido o malestar general. Luego remite el caso al sistema de salud y está pendiente de darle seguimiento al individuo y a su familia para que no exista otra persona infectada del virus.

Esta es una de las varias experiencias exitosas que queremos contar, voluntarias y voluntarios capacitados en la notificación y el seguimiento de casos sospechosos de Zika. Ellas y ellos fortalecen acciones de cambio para el mejoramiento de la salud de su propia comunidad, pues no hay alguien mejor para conocer las necesidades de su comunidad más que sus propios integrantes.

Comparte
Entrada anterior

Madre e Hija Vencen a las Probabilidades Juntas

Entrada siguiente

Comunidades comprometidas con la estimulación temprana en la primera infancia

Nuestras Áreas de Trabajo

  • Salud
  • Educación
  • Desarrollo de adolescentes
  • Desarrollo infantil temprano
  • Respuesta humanitaria
  • Protección de la niñez
  • Proyectos Complementarios

Comunícate

PBX 2565-2100
info@savethechildren.org

Estamos aquí

7a Calle Poniente BIS, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador.

Contáctanos

Save the Children El Salvador - Todos los Derechos Reservados - 2021