La niñez tiene más probabilidades de crecer sanos, recibir educación y estar protegidos que en cualquier otro momento en los últimos 10 años
El pasado miércoles 02 de octubre se realizó el lanzamiento del informe anual “Construyendo una vida mejor con la niñez” en el cual se presentaron los avances que se han logrado en pro de la niñez, así como los peligros que todavía continúan enfrentando miles de niñas y niños alrededor del mundo. Al evento asistieron autoridades gubernamentales, representantes de organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil.
Este informe estudia 176 países basándose en el acceso de la niñez y adolescencia a derechos básicos como la salud, educación, nutrición y protección frente a prácticas perjudiciales como el trabajo y matrimonio infantil; clasificando a cada una de las naciones de acuerdo a su desempeño en un conjunto de ocho indicadores relacionados con los peligros para la niñez (El matrimonio forzado, el embarazo precoz, la exclusión de la educación, el trabajo infantil, la mortalidad en menores de 5 años, el retraso en crecimiento, el desplazamiento forzado y las muertes violentas). Dependiendo de su puntuación final, la perdida de la infancia podría ser completa o solo parcial.
De acuerdo al estudio se estima que en el año 2000 unos 970 millones de niñas y niños no pudieron disfrutar de su infancia debido a los peligros a los que se enfrentan. En la actualidad, esa cifra se ha reducido a 690 millones de niñas y niños.
A nivel global, el país de América Latina y el Caribe con mejor desempeño es Cuba, seguido por Chile y Barbados. Según el informe presentado, El Salvador obtuvo 745 puntos (sobre una base 1000 puntos), colocándose en la posición 124 dentro del rango mundial, clasificándose dentro del grupo de países en los que muchas niñas y niños están perdiendo su infancia. Es importante mencionar que el país obtuvo una calificación menor a la del año 2018. Además, es uno de los cinco países con puntuaciones más bajas en Latinoamérica, seguido por Haití, Venezuela, Honduras y Guatemala, respectivamente.
El Salvador a nivel global se coloca en la posición 13 en cuanto a su progreso. Sin embargo, comparado con el resto de los países de la Región Centroamericana, ha sido el país que menos progresó desde el año 2000.
No obstante, se han logrado avances significativos en las últimas dos décadas en materia de reducción de la tasa mortalidad infantil y retraso en el crecimiento, pero se necesita focalizar los esfuerzos en reducir los porcentajes de niñez no escolarizada, los embarazos prematuros, el desplazamiento forzado y la violencia.
La directora en funciones de Save the Children, Roxana Segovia, afirmó que en los últimos 20 años se han logrado grandes progresos a favor de la niñez y adolescencia, sin embargo, tenemos a la violencia como principal vulneración a sus derechos.
Como organización se instó al gobierno a tomar medidas para que ninguna niña y niño sea privado de un futuro con más y mejores oportunidades. Reiteramos la necesidad y compromiso de todas y todos en garantizar la protección, seguridad, supervivencia y desarrollo de la niñez, sin dejar a ninguna niña y niño atrás.